miércoles, 13 de julio de 2011

BREVE RESEÑA - PRIMER DÍA


Inauguración institucional  

Con la participación de Dña. Valeria Camporesi, Vicerrectora de Extensión Universitaria y Divulgación Científica de la Universidad Autónoma de Madrid y D. Alejandro Larriba, Vicerrector de Ordenación Académica de la Universidad a Distancia de Madrid, en conjunto con los directores del curso D. Antonio Palacios García, profesor del Departamento de Geografía, de la Universidad Autónoma de Madrid y Dña. Carmen Hidalgo Giralt, profesora de la Universidad a Distancia de Madrid, se realizó el acto oficial de inauguración institucional del curso de verano “Turismo y patrimonio industrial. Un recurso en tiempos de crisis (a la búsqueda de soluciones innovadoras)”.

Como parte del acto inaugural se resaltó la importancia de los cursos de verano para la Universidad, como parte de la reflexión y puesta en valor del trabajo desarrollado a lo interno de la Universidad. Además, la importancia de abordar el tema del turismo como palanca para el desarrollo de la economía española. 



Primera ponencia:
El patrimonio industrial: de la regeneración urbana al turismo.

Manuel Valenzuela Rubio, catedrático de Geografía Humana del Departamento de Geografía de la UAM.



Desde una perspectiva teórico-práctica se presentó una síntesis histórica del concepto de patrimonio industrial relatando las etapas de esplendor histórico y decadencia de la industria europea, situación que implicó en muchos casos el abandono de instalaciones y su conversión en ruinas.

Además, dentro de este contexto, se introduce el marco de las políticas y programas específicos de regeneración integral urbana al sector turismo, como una alternativa de uso para el patrimonio industrial construido a través de la modalidad de los “Nuevos Turismos” complementario de otros usos del mismo.

Los estudios de caso se aprovecharon para resaltar las sinergias que deben darse entre los sectores público y privado, así como los riesgos y aspectos positivos encontrados en ellos. 

Como tesis central de la intervención se desarrolló la forma en que el uso turístico, cultural y de ocio del patrimonio industrial se puede hacer compatible con otras formas de reutilización y regeneración de las áreas urbanas, bajo políticas de urbanismo sostenible, visión integral de la ciudad, planificación estratégica y marketing urbano.

Segunda ponencia:
El patrimonio industrial, un recurso innovador para el desarrollo territorial.

Julián Sobrino Simal, profesor de la Escuela de Arquitectura de Sevilla.


La ponencia se desarrolló en torno a dos conceptos: el patrimonio industrial y la memoria histórica. 

Se hizo referencia al patrimonio industrial como un elemento vigente en el territorio que lo llena de un simbolismo que está presente en la memoria colectiva de la población local que hace alusión a su identidad, cosmovisión y formas de ordenación del territorio en determinados periodos de la historia.

Se hace referencia a la idea de José María Ballester, “el patrimonio es la inteligencia del territorio” que permite comprender cómo hombres y mujeres a través del tiempo se han relacionan con el entorno.

Da a conocer la evolución del concepto de patrimonio mediante la presentación de un recuento histórico de las diversas cartas patrimoniales, además de introducir el concepto de “cliodiversidad” en el contexto de la convivencia que existe entre el hombre y la naturaleza en un espacio determinado.

Se expuso el caso del patrimonio minero, y lo define como: “lugares mágicos que posibilitan conocer el interior de la tierra, sus colores, sus formas a través del viaje al interior de la tierra”.

Por otra parte, critica qué el rol de la mujer en la minería es un hecho escasamente documentado en las investigaciones y proyectos relacionados al patrimonio industrial. Además promueve el uso de las nuevas tecnologías al servicio de las investigaciones relacionadas al patrimonio industrial.


Finalmente aterriza la perspectiva teórica a diferentes escalas mediante el estudio sobre Los Paisajes Históricos de la Producción en Sevilla.

Mesa redonda: Patrimonio industrial y universidad. Proyectos y líneas de investigación.

Participantes:

María Griñán Montealegre, profesora de la Universidad de Murcia. 

María Isabel Alba Dorado, profesora de la Escuela de Arquitectura de Sevilla.

Paz Benito del Pozo, profesora del Departamento de Geografía de la Universidad de León.

Moderadora:

Carmen Hidalgo Giralt.



Se abordó el discurso del patrimonio industrial desde un enfoque multidisciplinar, a partir de la visión desde la historia del arte, la arquitectura y la geografía. 



La primera perspectiva fue la entregada por Dña. María Griñán Montealegre, quién desde el punto de vista de la historia del arte desarrolló el concepto de patrimonio industrial en torno a los tres pilares del patrimonio: la autenticidad, la defensa de lo público, y el apoyo al desarrollo. 

Se propuso el patrimonio como un legado del pasado que transita hasta las futuras generaciones. Ese patrimonio industrial, que habla del pasado y envuelve el trabajo de grupos humanos vinculados a la industria, y que actualmente es puesto en valor mediante la creación de productos turísticos.

Se hace referencia al proceso de catalogación, inventario y análisis del patrimonio, planteando que debe basarse en una serie de etapas, que se inician con el análisis de los bienes y la unificación de los criterios de catalogación. Proceso realizado desde un enfoque multidisciplinar basado en cuatro aspectos: prevención, preservación, gestión e investigación. La ponente finalizó mostrando el papel que ocupa el patrimonio en el currículo universitario de España.


La segunda intervención la realizó Dña. María Isabel Alba Dorado, quien desde la arquitectura, incardinó dos líneas de investigación: la primera, ciudad y territorio; y la segunda, arquitectura y patrimonio.  

Se planteó que por la enorme variedad de paisajes industriales los mismos adquieren características de paisajes culturales, dejando de manifiesto que existe una nueva consciencia respecto del paisaje que trasciende a lo ético y medio ambiental.

Además, propuso que para acercarse al paisaje y comprender su lectura, es necesaria una apreciación omnicomprensiva, específicamente, planteó la construcción de “itinerarios subjetivos” que permitan una nueva mirada integradora de las formas de experimentar y sentir los paisajes, bajo un enfoque de nuevos elementos como la mirada, el recorrido, el azar, la multidisciplinariedad, etc. Y la implicación de tres dimensiones: la espacial, la temporal y la perceptual.




La tercera intervención estuvo a cargo de Dña. Paz Benito del Pozo, quién desde la geografía partió su tesis proponiendo que el patrimonio industrial en primera instancia fue considerado un problema territorial –existencia de ruinas industriales—, y cómo dicho problema se trasforma en un recurso para el desarrollo.

Como manera de entender las claves de este proceso de transformación, realizó un recorrido histórico por algunas de las causas que originaron la desindustrialización básica y minera. Destacó que dicho proceso provoco una serie de impactos negativos, tales como desinversión en el territorio, problemas demográficos, obsolescencia de industrias, entre otros problemas territoriales. Finalizó presentando una serie de antecedentes que influyen en el cambio de mirada e interpretación del patrimonio industrial, dándole valor social.

No hay comentarios:

Publicar un comentario